Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta igualdad. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de febrero de 2024

Que por ti llore el Tigris

Que por ti llore el Tigris


Libro escrito de forma sencilla (frases y capítulos cortos) pero elegante, narra la historia de una chica iraquí que se queda embarazada de su novio antes del matrimonio lo que, en esa cultura, equivale a una sentencia de muerte. 


Opera prima de Emilienne Malfatto (Francia, 1989) periodista que fue reportera de guerra en Irak, lo que le da verosimiltud al relato. Traducción de Palmira Feixas (que nunca lo ponemos y me parece injusto). 



La escritora tiene dos libros más publicados Les serpents viendront pour toi y Le colonel no dort pas que no he encontrado traducidos al castellano.


Es un libro corto (101 páginas, Editorial Minúscula) narrado en primera persona por diversos personajes (la chica, el novio, los hermanos, la madre..) que transcurre de forma lineal desde el inicio hasta el final sin sorpresas. Muy fácil de leer nos transporta sin excesivos dramatismos a otro país con una cultura que, desde nuestro punto de vista, es inimaginable. Seguramente ese es el mejor punto del libro: poner el foco en unas realidades que vistas desde el primer mundo occidental nos parecen de otro planeta, con mujeres sin ningún tipo de derechos. 


EL río Tigris es espectador que narra desde fuera y no hace más que, combinado con la voz de Gilgamesh (héroe mesopotámico) dar entrada a cada capítulo y otorgarle un toque poético que quizás es lo que menos me ha enganchado del libro.  


Es perfecto para un club de lectura (ha sido la del trimestre en el club de nuestro hospital) porque creo que da pie a mucha discusión filosófica: por ejemplo, con respecto a lo que significa un heteropatriarcado de los de verdad o como Mesopotamia, que es la cuna de nuestra civilización, puede haber involucionado así. 


Es posible que el libro esté bien acabado y que diga lo que quería decir pero he echado de menos que los diferentes puntos de vista (desde cada personaje) tuvieran más profundidad. 


Un libro rápido y fácil de leer (en dos horas tirando largo lo finiquitas), sobre un tema siempre de actualidad como es la discriminación de las mujeres y que puede dar pie a confrontar opiniones y formas de entender la vida. 


Os dejo el link por si lo queréis comprar: 

Que por ti llore el Tigris

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Tres. Dror Mishani

Tres. Dror Mishani. (2021) 

Libro de lo que se supone que es novela negra. La definición que he encontrado de este género literario es: "Novela policíaca en la que, con un enfoque realista y sociopolítico, se refleja el mundo del gangsterismo y de la criminalidad organizada en ambientes sórdidos o violentos". Pues no le cuadra demasido pero bueno... 


Tres. Dror Mishani

A Dror Mishani (Israel, 1975) se le considera como un "maestro de la novela negra actual". En la publicidad de La casa del libro ponen cosas tan hiperbólicas como "sigue la estela de grandes maestros del suspense como Alfred Hitchcock y Patricia Highsmith"

A mí los adejtivos que se me ocurren son menos hiperbólicos, la verdad. No he conseguido meterme en el libro, quizás al principio, lo reconozco, porque desde hace un tiempo me rechinan un poco las historias en las que los hombres son malos sin más explicación, simplemente como si fuera parte de su naturaleza. 

Sinopsis

"Thriller sobre tres mujeres cuyas vidas aparentemente normales se entrecruzan en un engañoso rompecabezas emocional. Orna, maestra en Tel Aviv y madre divorciada, se ha decidido a olvidar su fracasado matrimonio y empezar una vida nueva; Emilia, una cuidadora recién llegada a Israel desde Letonia, necesita a partes iguales un trabajo y un amparo espiritual que la mantengan a flote; Ella, por su parte, acude cada mañana a un cafe para terminar su tesis doctoral, pero, sobre todo, para huir de su monótona vida familiar. El destino de estas tres mujeres dará un giro trágico el día que aparezca en sus vidas Guil, un hombre que pronto dejará claro que no es quien dice ser. Aunque quizá ellas tampoco..."

No me ha convencido la forma de narrar la historia, muy aséptica, de narrador omniescente que lo ve todo pero de forma muy impersonal: tanto que le resta el dramatismo que creo que la historia merecía. Ni la trama me ha atrapado, ni me ha conmovido, ni me ha hecho devorar el libro que, por otro lado, está pulcramente escrito aunque tiene una forma de mezclar tiempos verbales que a veces resulta, cuanto menos, confusa. 

Que dos protagonistas se llamen Orna es algo que no he acabado de entender, la verdad. Es como si le pusiera Carlos al asesino y al amigo del asesinado... Además, acabas y te da la sensación de que le falta "chicha" y, el peor defecto, que no nos explique NADA de la motivación del personaje principal para actuar de la forma que actúa es algo que le resta toda credibilidad al libro. 

Leyendo las crítica que recibe el libro que no son malas (3.9/5 en Amazon) me quedo con dos: 

1- A mí, personalmente, la motivación del asesino me parece casi lo más intrigante de una novela de este estilo, y eso el autor no nos lo cuenta.

2- Se lee fácil y está bien escrita pero no es muy emocionante que digamos.

NOTA: 5 pelado. 

Por si alguien se anima os dejo el link para comprarlo: Tres

martes, 22 de marzo de 2022

Feliz día del padre (y de la madre)

    El día del Padre ya ha pasado, lo sé. Así que escribo el post cuando el tema ya no es ni actualidad ni trending topic. Lo hago a toro pasado porque me ha llamado (igual más que en otros años) la atención el intento de apropiación del femenismo (bien o mal entendido, allí ya lo dejo a elección del lector) y del "buenismo" de este día. 

    Como casi siempre empiezo por una nota culta, de esas mías de haberme pasado horas investigando sobre el tema: vamos, que he mirado que dice Wikipedia de la fiesta y poco más. Os hago partícipes de tan agotador proceso. 

    Al parecer la primera que tuvo la idea de semejante fiesta tuvo lugar en Estados Unidos: fue de Sonora Smart Dodd, una niña huérfana de madre a la que crió su padre. Seis hermanos, nada más y nada menos, eran. La niña, en un sermón del Día de la Madre pensó ¿y del Padre? Y así, el 19 de junio de 1910, se celebró el primer Día del Padre en Washington. En España no fue hasta 1948 en que una maestra, Manuela Vicente Ferrero, tuvo la idea de que las niñas de su clase dedicaran un día a dar reconocimiento a sus padres (en ese momento con manualidades y una misa, of course)

    Desde que tengo uso de razón el día del padre era algo sencillo. Empezaba en el cole con un cenicero de barro (debía ser que todos los padres fumaban en aquella época) o un punto de libro. Algo simple que quería decir "te quiero, papá" o similar. Un reconocimiento a que (también) eran importantes. Llegabas a casa, se lo dabas, dos besos y poco más. 

    Cuando he pasado de ser hijo a ser padre, en mi casa la cuestión ha sido la misma. Un detalle y una muestra de cariño. Poca parafernalia, no nos vamos a comer los tres (mis dos hijos y yo) si no toca "semana con" de divorciado. El día del padre es cada día, y espero (y tengo, aunque sea tácito) un reconocimiento a mi labor en el día a día, en el amor que me tienen y en el respeto con el que me tratan. 

    Con las redes sociales todo ha de ser, evidentemente, más aparente y grandilocuente; he visto la foto de muchos padres colgadas en Instagram, a veces de archivo, muchas de ellas color sepia, otras con una comida paellera de ese mismo sábado o domingo. Unas de padres que aún están y otras de padres que se fueron.  

    Hasta ahí todo perfecto. Pero vamos al lío. 

  Para empezar, en una manía de querer mezclarlo todo, una de las primeras felicitaciones que recibí fue, en un grupo de whats, "Feliz día del padre y del padre-madre". Cachis. Ya estamos. Ni un solo día podemos ser protagonistas. Dentro del grupo, dos equipos: los del "bien dicho" y los de "¿es el día del padre-madre y yo sin enterarme y con estos pelos?" 

  ¿Por qué esa manía de intentar invadirlo todo del feminismo (o el nuevo feminismo)? ¿No puede quedar como día del padre y punto? Pues no: como hay padres que no se han hecho cargo de los hijos o como hay padres ausentes, hay que decirles a las madres corajes que ese también es su día. 

    Llamadme malpensado pero me parece, una vez más, que lo que se intenta es asociar el mal al sexo masculino y el bien al femenino. Lo que debía ser un día en el que se glosan las bondades de los buenos padres (que son la inmensa mayoría, como las madres, todos y todas con sus limitaciones) se tiene que teñir con la tara de los malos padres. E insinuar que las madres nos suplantan porque no damos la talla. En fin, Serafín. Pues vale. 

    Y no hablo de Georgina, una chica de quince años que felicita a su madre, que se quedó viuda cuando ella tenía año y medio. Esa felicitación me parece un reconocimiento triste (por el padre que nunca pudo estar) y precioso (como todo lo que se hace desde el amor) a su madre. Hablo de ese tonito de "feliz día del padre a ellas también, que han tenido que hacer el trabajo de los dos porque los hombres no dais para más". Twitter estaba lleno, seguro que menos que en la vida real. Y, al menos a mí, me cansa. 

    Sé que hay una parte del feminismo que cree que, si a mi (y a muchos hombres, y a muchas mujeres) nos fastidia el tema es que lo están haciendo bien. Opino lo contrario, hartar a los que deberían ser tus aliados nunca puede ser positivo. 

    La segunda parte viene por la corriente de lo políticamente correcto y el no hacer nada para no ofender a nadie o, incluso, cambiar tradiciones como esta que, con la tontería, tienen setenta años en España. Como hay niños que no tienen padre, hay que suspender el día para que no estén tristes. Y como también hay niños que no tienen madre, pues también suspender ese día y crear el día de la familia (que suspenderemos en breve, porque hay niños sin familia). 

    Que nadie crea que soy un carca, más bien al contrario, pero normalizar que hayan todo tipo de estructuras familiares va por asumirlas con todo lo que conllevan, no por demonizar las tradicionales. Y si un niño no tiene padre porque su estructura familiar es otra, se le explica y ya está. Y ese día no hace el punto de libro para su padre, se lo hace a su madre (o madres). Sin más. 

    El miedo irracional y absurdo a que un niño tenga un día triste y llore (por su padre muerto, por su padre ausente, por no tener padre) es una tontería como un piano. Intentar aislar a los niños de todo sufrimiento, incluido el momentáneo, es absurdo, y no dejar que vayan conociendo lo que es el mundo. En esta ocasión. como huérfano de padre desde los trece, creo que puedo hablar con un cierto conocimiento de causa, lo que se dice muy de primera mano. 

    Si es el día del padre y eres huérfano es un momento para recordarlo, en su momento lo hice con catorce y ahora con cincuenta y un años, haciendo un ejercicio de imaginación y pensar como sería mi padre con ochenta y dos que tendría ahora, porque, como los muertos no envejecen, en mi memoria se conserva con el aspecto de la edad con la que murió: sigue teniendo cuarenta y cuatro, un chaval. 

    Y, sí, quizás cuando era un adolescente, a los catorce, apenas medio año después de su muerte, el primer día del padre fue un día especialmente duro para mí. Como la primera Navidad, mi primer cumpleaños sin él o las primeras vacaciones de verano. ¿Y? ¿Se tendrían que haber suspendido? ¿Quiere eso decir que el resto de mis compañeros no podían decir a sus padres que los querían y eran especiales para ellos? ¿Quiere eso decir que había que esconder ese día para que yo "no sufriera", como si el resto del año la vida (mi vida) hubiera sido un camino de rosas? 

    A mi madre no la he felicitado nunca el día del padre, que recuerde, y no hay nadie que merezca más felicitaciones: ya tenía (y tiene) su día un mes y medio después. 

    Defendamos el día del padre, el de la madre y creemos, si nos apetece, el día de la familia, porque todo lo que sea un reconocimiento a las personas que te quieren y que luchan (o lucharon cuanto tocó) por sacarte adelante es justo y es positivo. Y dejémonos de tanta tontería y de ese feminismo que solo divide y que pone siempre el acento en la parte negativa de los hombres, porque yo, salvo deshonrosas excepciones, solo conozco padrazos que darían la vida por sus hijos. 

    Así que aprovecho para reivindicar, en este post tardío del día del padre, al mío, que, desgraciadamente, hace tanto tiempo que nos dejó que es un conjunto de recuerdos deslavazados por el tiempo, aderezados de fotos en blanco y negro o color sepia, que uno ya tiene una edad. Estoy seguro de que hubiera disfrutado conmigo el día diecinueve con una comida y el veinte de marzo, un día después de su día, recibiendo como regalo atrasado un  cero a cuatro al Madrid.



Si os ha gustado y os animáis a seguir leyéndome... os dejo el link de mi último libro. 

Lo que sucedió tras la muerte de mi madre

y del primero!!! 

Mi primer amor era una bruja

sábado, 2 de diciembre de 2017

El acosador de "Love Actually"

Ahora que se acercan las Navidades tocaría que alguna cadena, o todas, ¡qué carajo!, pusiera la comedia favorita de las Navidades: "Love Actually". 



Ya sabéis, esa comedia en que el guapísimo Hugh Grant hace de Primer Ministro superenrollado que se enamora de una choni versión "England", en la que el "Rafael" de los UK saca un super-hit con el que vuelve al estrellato, en la que un viudo atormentado enamora a una top model y en la que el niño encantador hasta decir basta conquista a la guapísima versión infantil de Rihanna. Todo azúcar. 

Estoy hablando de esa supercomedia que incorpora el villancico más pegadizo: "All I want for Christmas is you" (para los que no pilláis ni esto lo traduzco: "Todo lo que quiero para Navidad es es a ti), una bonita canción excepto si la destroza M. Carey (aclaro que es M de María que ya sé que los M. cuestan de descifrrar) 

Sin embargo, a pesar de todas las referencias anteriores que demuestran cuánto sé de cine, lo que queda en la retina como el momento más romántico de la película es cuando Andrew Lincoln, todo bondad y amor, se declara a la novia de su mejor amigo de la cual lleva enamorada desde que el tiempo es tiempo, solo por demostrarle su amor eterno porque como decía el gran Prince en Purple Rain "I never can steal U from another", o sea que no puede robársela a su BFF. 


El bueno de Andrew se declara vía cartulinas porque no se había inventado el iPad y se larga asumiendo que es lo que hay. Tan trastornado queda que dedicará toda su existencia a cazar zombies. 

Hoy estaba mirando twitter y me he cruzado con este enlace en el que Juan Sanguino ataca a todas las películas románticas del mundo acusándolas de sexistas.


Sobre esta escena de "Love Actually" pone lo siguiente: 

Amor loco, amor frustrado, amor secreto. Y, según el cine, el más romántico de todos: el amor obsesivo. Mark (Andrew Lincoln) está enamorado de la novia de su mejor amigo, Juliet (Keira Knightley), así que arruina para siempre el vídeo de su boda grabándola solo a ella, haciendo 'zoom' sobre su cara y persiguiéndola por todo el banquete. Insaciable, Mark se presenta en su casa en plena noche (y entre semana además) para declararse mediante cartelitos con cara de cachorro abandonado mientras el marido de Juliet, el mejor amigo de Mark, ve la televisión. Esto debería ser la trama de un 'thriller' de terror y Juliet debería llamar a la policía o, por lo menos, advertirle a su marido que se ande con ojo respecto a su colega. Sin embargo, la película trata este acoso como una entrañable fábula romántica que pone a la chica contra las cuerdas: si ella reaccionase con hostilidad, quedaría como una bruja insensible que le ha roto el corazón al pobre loco enamorado. Cuando lo que más parece él es un loco a secas.

Esto es lo que pone. Con un par de huevos. Como distorsiona la película el amigo: lo que a todos nos parecía un enamorado adorable y un punto ñoño (que alguien le explique a ese tal Juan Sanguino que el enamoramiento siempre tiene un toque obsesivo) resulta que es un puñetero acosador que debería estar en la cárcel o al que el novio, celoso, le tenía que haber cantado las cuarenta o roto un par de dientes. 

Nótese que Juan, el Torquemada del feminismo, el McCarthy de los machistas, sugiere que avise a su marido: no seré yo quien le diga a Juan que esa sugerencia podría ser considerada discriminatoria porque presupone que el hombre ha de defender a la mujer. 

Me reconforta que si lees los comentarios de twitter el 99% del personal se lo toma directamente a chirigota. El resumen estaría entre "se nos va la pinza" y "¿es coña , no?"

Viendo como acabó el galán de la escena podría ser que Sanguino tuviera razón. El macho alfa agresivo que lleva dentro salió de caza.



Pero no, no es coña: bienvenidos a la inquisición de lo "feministamente correcto" de los cuatro extremistas según los cuales nos tenderemos que reproducir por esporas porque cualquier acercamiento a la chica será acoso o algo peor.

En el artículo está encabezado por la frase "los últimos acontecimientos nos obligan a estar vigilantes y no dejar pasar ni una". Traducido: "se empieza viendo "Love Actually" y se acaba como "La Manada", violando (supuestamente) en grupo". Sí, quiere decir eso.


Me lo imagino después de escribir esta frase tirándose ligeramente hacia atrás, en su silla, mesando su cabello y pensando que es el no va más del feminismo, el salvador de las mujeres, el paladín de la causa. Hoy tiene sexo fijo por ser tan guay. 

Este verano ya descubrimos que había algunos pueblos que hacían una lista negra de canciones machistas. Me impactó terriblemente la inclusión de "Corazón de tiza" de Radio Futura, acusada por su frase "si te vuelvo a ver pintar un corazón de tiza en la pared te voy a dar una paliza por haber escrito mi nombre dentro de él". Mira que había oído esa canción millones de veces y jamás se me ocurrió pensar que era una amenaza. Lo que es peor, la acabo de oír y sigo sin ver la amenaza por ningún lado.

"Mucho mejor (hace calor)" de Los Rodríguez también estaba proscrita sospecho que porque incluía "podrían detenerme ella es menor de edad" pero no lo tengo claro. 

En mi día a día escucho canciones como "The Fever" de Bruce donde recuerda a su expareja esperándolo en casa con la mesa puesta y la cena preparada, leo tetro como "Romeo y Julieta" que habla de un acosador que ataca a una menor de edad hasta que la pervierte o como un "Don Juan Tenorio" del que mejor ni hablemos: no entiendo como aún se representa en ningún teatro. 

Decir que "Lolita" lleva a la pederastia o la justifica, que el "La mataré" de Loquillo está animando a la violencia de género o que el "Justine" de Sade provoca sadismo y malos tratos me hace pensar que hay algo muy sucio en la persona que contempla el arte, sea en la faceta que sea.

Que yo sepa, tras leer Lolita, escuchar más de lo deseable a Loquillo y disfrutar con las barbaridades de Justine ni soy un pederasta, ni un maltratador ni un sádico.

El pecado (y en España el delito porque son dos conceptos que la ley se empeña en confundir) no está, cada vez en más ocasiones, en las manos del que supuestamente lo comete si no en el cerebro terriblemente enfermo de alguien que ve perversión, malas intenciones y violaciones en grupo ante cualquier pequeño e insignificante detale de la vida. 

Volviendo a "Love Actually", el Sr. Sanguino debería saber que lo que diferencia lo que hace el protagonista de la película, extraordinariamente cuidadoso, del acoso es como lo percibe la mujer: si las atenciones le molestan, dice que no las desea y siguen produciéndose es acoso. Si son bien recibidas, no. La mujer tiene el derecho constitucional a ser agasajada. Por mi parte un 10 para el protagonista de la película.


Así que una pequeña sombra de preocupación porque estas mentes obcecadas ganen la batalla de lo políticamente correcto dejándonos sin "Love Actually" o similares, una gran tristeza por el pobre Juan Sanguino que me parece que necesita muchos abrazos y toneladas de esperanza por los comentarios de twitter que demuestran que la población (hombres y mujeres) no le compran la moto. 





martes, 7 de junio de 2016

Carta abierta a Évole. La otra cara de la violencia de género. ¿Te atreves?

Apreciado Évole: Hace mucho tiempo que te has convertido ya no en un periodista si no en el auténtico Robin Hood de los pobres de toda España.


Eres el azote de los ricos, de los políticos, de los corruptos, de los maltratadores, eres el más irreverente de todos los irreverentes, de los 47 millones de españoles, el que no le tiene miedo a nada.


Pero además de todas estas virtudes que te adornan tienes otra vital para mi petición: no eres sospechoso de ser un machista, de ser un misógino, de ser un defensor de los maltratadores.

Así que me pareces la persona ideal y me atrevo a pedirte lo siguiente (y perdona el tuteo). 

¿Por qué no haces un programa de la violencia de género desde el lado que nunca se ve, desde ese lado invisible, que aunque sea menos numeroso y menos grave, existe? Me refiero al maltrato a los hombres. 



¿Por qué no me sacas de mi confusión y me dices por qué si desde 2009 hay 657.000 denuncias de violencia de género solo se investigan 120 como denuncia falsa y solo se condenan 33?  

¿Por qué no me explicas por qué si en 2014 hay 126.742 denuncias por violencia de género y solo hay 28.365 condenas no se investiga a prácticamente nadie para ver si la denuncia era falsa? Porque hay 98.337 denuncias que no han acabado en condena y no se habrán investigado como denuncia falsa ni 40. ¿Cómo es que solo se investiga como denuncia falsa un 1/10.000 de las denuncias por violencia de género que no prosperan? 

¿Por qué no me explicas por qué cuando hay una condena por falsedad en "violencia de género" la pena es tan "elevada" como 1.200 euros por daños morales cuando, si hubiera prosperado, podía haber llevado a la cárcel al hombre? ¿Te parece eso justo?

¿Por qué no me sacas de mi estupefacción sobre el trato que dispensa la prensa a cualquier tema en el que se junten las palabras "violencia de género" y "mujer" condenando al hombre de antemano y dejándolo sin la presunción de inocencia?

¿Por qué las asociaciones feministas no exigen perseguir hasta sus últimas consecuencias las denuncias falsas dado que eso resta credibilidad a las denuncias auténticas? ¿Defienden también a las delincuentes que las presentan? 

¿Estás de acuerdo en esta especie de pensamiento único en el tema del maltrato con el linchamiento a cualquiera que dude de las versiones oficiales, considere que al maltrato al hombre o a la mujer debería ser tratad o igual o lea de forma mínimanente crítica las estadísticas? 

¿Por qué las sentencias de divorcio son tan trágicamente machistas en el sentido de que consideran la mujer es un ser débil al  que hay que defender, creando de facto dos tipos de ciudadanos, unos de primera, las mujeres y otros de segunda, los hombres?  

¿Por qué en caso de que no haya "respeto muto" en un divorcio la custodia no puede ser compartida y pasa a la madre? ¿Es eso igualdad de género?

¿Por qué no se habla NUNCA del maltrato psicológico que sufren muchos hombres por parte de sus parejas con algunos roles que parecen exclusivos de hombres y no lo son (posesión, dominio, exclusividad.)?


¿Por qué nadie ha llevado a Estrasburgo todas esas leyes absolutamente anticonstitucionales en las que se discrimina a los hombres por razón de sexo? Ya sabes: tu me pegas un puñetazo y tiene una consideración (porque eres mujer), yo te lo devuelvo y es castigada el triple (porque soy hombre)  Ya sabes: en caso de divorcio tu tienes que demostrar que eres buen padre, ella no tiene que demostrar que es buena madre. Lo es y punto.

Puedes afirmar  que no hay violencia contra los hombres por parte de las mujeres pero sabes que es mentira: es verdad que la violencia física es residual si lo comparamos con la que sufren las mujeres pero en la violencia psicológica no andaríamos desequilibrados.

¿Por qué no hablamos de una violencia de género básicamente femenina que se basa en no respetar los regímenes de visitas, en hacer mobbing parental para vengarse de su ex, en dejar a muchos hombre literalmente en la calle porque los jueces priorizan el bienestar de la mujer y de los niños?

Si crees que son temas inventados o que no vas a tener casuística no te preocupes que yo te ayudo a buscarlos. Los conozco de primerísima mano.

¿No sería más  fácil e igualitario llamarlo violencia de género llamarlo violencia doméstica y que no se tolerara en ninguno de los dos sentidos?


He leído que "tu jefe" ha rechazado realizar este programa (ver link). Espero que no sea cierto porque entonces no serías ese periodista incisivo y valiente del que todos hablan si no un oportunista que busca el aplauso fácil de las masas, lo políticamente correcto entre la audiencia, metiéndose con los poderosos. 




PD dedicada para l@s que no dan para más: este post no justifica de ninguna de las maneras y en ninguna de sus formas la violencia de género entendida como violencia contra las mujeres. Simplemente somos muchos los hombres que pedimos igualdad y que se nos defienda igual que se nos juzga. Llamadnos raros.